Riesgo de sufrir conflictos y desplazamientos a causa de los daños medioambientales
- 1.260 millones de personas corren el mayor riesgo de sufrir conflictos y desplazamientos a causa de los daños medioambientales
LONDRES, 21 de octubre de 2021 /PRNewswire/ -- Hoy se presenta el segundo Informe sobre Amenazas Ecológicas (ETR) del grupo de reflexión internacional Institute of Economics and Peace (IEP).
Resultados más importantes
- Once de los 15 países con las peores puntuaciones de amenaza medioambiental están clasificados actualmente como en conflicto. Otros cuatro están clasificados como de alto riesgo de caídas sustanciales de la paz, lo que pone de manifiesto la relación entre la degradación de los recursos y los conflictos.
- La mitad de la población mundial vivirá en los 40 países menos pacíficos en 2050. Esto supondrá un aumento de 1.300 millones de personas respecto a los niveles de 2020.
- Los nuevos datos de una encuesta mundial revelan que sólo el 23% de los ciudadanos de China consideran que el cambio climático es una amenaza grave, por lo que es el séptimo país menos preocupado.
- La inseguridad alimentaria mundial ha aumentado un 44% desde 2014, afectando al 30,4% de la población mundial en 2020, y es probable que siga aumentando.
- La COVID-19 ha aumentado la inseguridad alimentaria y ha impedido que los refugiados regresen a sus hogares.
- Teniendo en cuenta que los conflictos han costado a la economía mundial 600.000 millones de dólares en 2020, el ETR muestra que las negociaciones de la COP26 deben aprobar la financiación de la resiliencia para los focos ecológicos antes de que se intensifiquen los factores de conflicto.
El ETR analiza una amplia gama de indicadores asociados al riesgo ecológico, como la disponibilidad de alimentos y agua, el crecimiento de la población y la capacidad de recuperación de la sociedad, para comprender mejor los países que corren más riesgo de sufrir un deterioro significativo de la paz.
Conflictos y amenazas ecológicas
La principal conclusión del ETR 2021 es que existe una relación cíclica entre la degradación ecológica y los conflictos. Se trata de un círculo vicioso, en el que la degradación de los recursos conduce al conflicto, que a su vez conduce a una mayor degradación de los recursos. Once de los 15 países con las peores puntuaciones en el ETR sufren actualmente conflictos. Otros cuatro están clasificados como de alto riesgo de caídas sustanciales en la paz. Es probable que muchos más países caigan en conflicto a menos que estos ciclos se inviertan.
Para invertir estos ciclos es necesario mejorar tanto el entorno ecológico como la resiliencia de la sociedad, lo que requiere un enfoque sistémico. Esto significa una reevaluación de la forma en que se lleva a cabo actualmente el desarrollo.
Para subrayar la gravedad de los resultados, el número de personas desnutridas ha aumentado de forma constante desde 2016 y se prevé que aumente en 343 millones de personas de aquí a 2050, lo que supone otro factor de conflicto. La inseguridad alimentaria también ha aumentado hasta alcanzar el 30,4% de la población mundial, según la FAO[1] lo que supone la inversión de una tendencia de décadas en la que la desnutrición ha mejorado de forma constante. La desnutrición es peor para los hombres, especialmente en África, donde el número de varones que sufren de delgadez es el doble que el de las mujeres. El retraso en el crecimiento también es peor en los niños que en las niñas.
Tres zonas del mundo sufren el mayor riesgo de colapso social como consecuencia de la inseguridad alimentaria, la falta de agua, el crecimiento de la población y los impactos de las catástrofes naturales. El cinturón africano Sahel-Horn, desde Mauritania hasta Somalia; el cinturón de África Austral, desde Angola hasta Madagascar; el cinturón de Oriente Medio y Asia Central, desde Siria hasta Pakistán. Estas zonas necesitan atención urgente.
El África subsahariana tiene la mayor prevalencia de inseguridad alimentaria, con un 66% de la población considerada insegura. Para 2050, se prevé que la población del África subsahariana sea de 2.100 millones de personas, lo que supone un aumento del 90% respecto a la población actual. También tiene las medidas más pobres de resiliencia social.
El Sahel es el próximo foco de posible colapso social, como demuestra la reciente proliferación de grupos islámicos radicales. Níger y Burkina Faso se encuentran actualmente entre los países menos pacíficos del mundo (medidos por GPI) y están entre los que peor puntuación obtienen en el ETR.
Amenaza ecológica y migración
El ETR ha constatado que más de 1.260 millones de personas viven en 30 países con puntos críticos, que sufren tanto un riesgo ecológico extremo como bajos niveles de resiliencia. Estos países son los que menos posibilidades tienen de mitigar y adaptarse a las nuevas amenazas ecológicas, lo que probablemente provoque desplazamientos masivos.
El número de personas desplazadas por los conflictos no ha dejado de aumentar, llegando en 2020 a 23,1 millones de personas de los países con puntos críticos viviendo fuera de su país de origen. Europa acoge el mayor número de desplazados de los países críticos, con 6,6 millones. Es probable que estas cifras aumenten en decenas de millones a medida que la degradación ecológica y el cambio climático se impongan.
Steve Killelea, fundador y presidente ejecutivo del Institute for Economics and Peace, dijo:
"COP26 ofrece una oportunidad ideal para que los líderes reconozcan que hay que hacer frente a las amenazas ecológicas actuales antes de que el cambio climático las acelere sustancialmente, con un coste de billones más.
"La solución a estos problemas pasa por un enfoque más sistémico, en parte mediante la integración consciente de las agencias de desarrollo. Los problemas de los conflictos, la inseguridad alimentaria y del agua, los desplazamientos, el desarrollo empresarial, la sanidad, la educación y, por supuesto, el cambio climático están interrelacionados, y hay que reconocer la interconexión de estas relaciones para poder abordarlos mejor."
Actitudes ante el cambio climático
Una nueva encuesta realizada a más de 150.000 personas en 142 países ha revelado que los principales emisores de dióxido de carbono son los países cuyos ciudadanos están menos preocupados por el cambio climático. También son algunos de los países más poblados del mundo. Sólo el 23% de los ciudadanos de China ven el cambio climático como una amenaza muy grave, mientras que la India registró sólo el 35%. La media mundial es del 49,8%, y los hombres están ligeramente más preocupados que las mujeres en un 2%.[2]
Sin la adhesión de los ciudadanos de estos países, es poco probable que la acción contra el cambio climático sea eficaz.
Los países de habla hispana y portuguesa obtuvieron las puntuaciones más altas y ocuparon 12 de los 20 primeros puestos. Los países inmersos en conflictos obtuvieron una mala puntuación, siendo Yemen, Etiopía, Egipto y Myanmar los que obtuvieron los peores resultados.
Estados Unidos obtuvo una puntuación cercana a la media mundial, con un 49,2%, mientras que Reino Unido obtuvo una puntuación relativamente alta, con un 69,9%.
La mayor disparidad entre sexos se produjo en los países escandinavos de Noruega, Suecia y Finlandia, donde las mujeres obtuvieron una puntuación superior a la de los hombres en un 21%, 18% y 13% respectivamente.
Inseguridad alimentaria
Desde 2014, el número de personas sin acceso a una alimentación adecuada a nivel mundial ha aumentado cada año, incrementándose en un 44%. Los aumentos de la inseguridad alimentaria están asociados a los deterioros de la paz.
Para 2050, se espera que la demanda mundial de alimentos aumente en un 50%.
Debido a los bloqueos y cierres de fronteras, la COVID-19 ha amplificado la inseguridad alimentaria y probablemente tendrá un impacto negativo duradero en el hambre mundial debido al estancamiento del crecimiento económico.
El estrés hídrico
El ETR revela que en 2040 más de 5.400 millones de personas vivirán en países que sufren un estrés hídrico extremo. Líbano y Jordania son los países con mayor riesgo.
El África subsahariana es la zona que tiene más países con los niveles más bajos de resiliencia social combinados con el mayor crecimiento demográfico. El 70% de su población padece un acceso inadecuado al agua gestionada de forma segura, lo que se verá agravado por el elevado crecimiento demográfico.
Construir la resiliencia ecológica
El IEP colaboró con 60 destacados actores políticos para elaborar recomendaciones políticas que promuevan la resiliencia ecológica global. Entre ellas, la recomendación de combinar la sanidad, la alimentación, el agua, la ayuda a los refugiados, las finanzas, la agricultura y el desarrollo empresarial en un solo organismo integrado en las zonas de alto riesgo. Esto reconoce la naturaleza sistémica tanto de los problemas como de las soluciones, permitiendo una asignación más eficiente de los recursos y una toma de decisiones más rápida basada en el área geográfica de la necesidad.
Aunque las intervenciones militares son necesarias, no resolverán los problemas ecológicos subyacentes que impulsan los conflictos. La lección de Afganistán es que sin un gasto en desarrollo bien planificado y ejecutado, obtener la paz es imposible. La reciente caída de Afganistán en manos de los talibanes pone de manifiesto los límites del ejército y expone una estrategia de gasto deficiente. Se calcula que el gasto federal total de EE.UU. en Afganistán costó 2,261 billones de dólares, 50.000 dólares por cada ciudadano afgano que vive actualmente en el país. Esto supone más de 100 veces los ingresos anuales del afgano medio.
Para más información, visite www.economicsandpeace.org
* Los 11 países con peor puntuación ETR son Afganistán, Níger, Madagascar, Malawi, Ruanda, Burundi, Guatemala, Mozambique, Pakistán, Angola y Yemen.
NOTAS A LOS REDACTORES
Acerca del Ecological Threat Report (ETR)
Esta es la segunda edición del Informe sobre Amenazas Ecológicas (IEA), que abarca 178 estados y territorios independientes. El ETR es único porque combina medidas de resiliencia con los datos ecológicos más completos disponibles para arrojar luz sobre los países con menos probabilidades de hacer frente a las crisis ecológicas extremas, ahora y en el futuro.
Metodología
El ETR incluye las investigaciones científicas más recientes y respetadas sobre el crecimiento de la población, el estrés hídrico, la inseguridad alimentaria, las sequías, las inundaciones, los ciclones y el aumento de la temperatura. Además, el informe utiliza el marco de Paz Positiva del IEP para identificar las áreas en las que es poco probable que la capacidad de recuperación sea lo suficientemente fuerte como para adaptarse o hacer frente a estos futuros choques. El informe se basa en una amplia variedad de fuentes de datos, como el Banco Mundial, el Instituto de Recursos Mundiales, la Organización para la Agricultura y la Alimentación, las Naciones Unidas, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, el Centro de Vigilancia de los Desplazamientos Internos, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, la Organización Internacional para las Migraciones y el IEP.
Acerca del Institute for Economics and Peace
IEP es un grupo de reflexión internacional e independiente dedicado a cambiar el enfoque del mundo hacia la paz como una medida positiva, alcanzable y tangible del bienestar y el progreso humano. Tiene oficinas en Sidney, Bruselas, Nueva York, La Haya, Ciudad de México y Harare.
[1] Food and Agriculture Organisation of the United Nations
[2] Analysis IEP, source data Lloyds Register Foundation World Risk Poll
Related Links
https://www.economicsandpeace.org/
WANT YOUR COMPANY'S NEWS FEATURED ON PRNEWSWIRE.COM?
Newsrooms &
Influencers
Digital Media
Outlets
Journalists
Opted In
Share this article